El pasado 26 de enero, la Universidad Politécnica de Madrid organizó el webinar «Acercándonos a la debida diligencia en derechos humanos y medioambientales» a través de Radio Sur Campus. Participó Isabel Tamarit por parte de la Plataforma por las Empresas Responsables y Moisés Martín Carretero, economista y miembro del consejo de asesores económicos del Ministerio de Asuntos Económicos.
La regulación de la debida diligencia en materia de derechos humanos y medioambientales es un hecho. Países europeos ya lo han regulado, como Francia, Alemania, Noruega. Holanda acaba de anunciar una ley
también en su país y la propia Comisión Europea está a punto de publicar un borrador para su discusión y su posterior propuesta como directiva.
La regulación a España va a llegar, bien sea por transposición de la directiva o por la aprobación de una ley nacional. Estamos pasando de la voluntariedad (que ha tocado techo) a una exigencia del mercado, y acabará siendo una exigencia legal para asegurar unos criterios y un campo de juego común para todas las empresas. En España ya hay empresas que aplican el enfoque de la debida diligencia en su actividad, pero se está haciendo desde la voluntariedad, encontrándose en desventaja competitiva frente aquellas que no la aplican.
Rescatamos las intervenciones de Moisés Martín Carretero que clarifican la importancia de la debida diligencia, por qué se debería regular a nivel nacional y cómo le va a afectar a la empresa.
10 minutos de visionado